miércoles, 9 de marzo de 2011

EL ARTE Y LOS NUEVOS MEDIOS

Sobre artistas que trabajan con nuevos medios diría que los que más han llamado mi atención han sido Shigeru Miyamoto y su equipo de producción quienes desarrollaron Nintendo Wii, la popular consola de videojuegos domestica donde a través de una interacción más marcada con el público se desdibujan las líneas entre realidad y virtualidad, pero bueno, me imagino que para el rigor académico el Nintendo Wii no figura como una obra a ser considerada por los competentes en el campo de las artes con nuevos medios, pero tiene mi mención honorífica.

Sin duda alguna cualquier niño considerado en la generación X de los 80, 90 habrá tenido en sus hogares o por lo menos jugado en una maquinita o en la casa del amigo, el popular videojuego de NES (Nintendo Entreteinament System) conocido por otros como el Family (sí esta plataforma ya arcaica que funcionaba aun con casetes grandes de esos que les tenías que soplar para que agarra) y seguramente habrá jugado el famosísimo juego del famosísimo plomero italiano drogadicto Mario Bros. Pues he aquí uno que sí se dice ser artista quien, al apropiarse de sistemas de computo o videojuegos obsoletos de las décadas de los 70 y 80 produce narrativas que se vuelve familiarmente extraña es el caso de Super Mario Movie, donde el icónico personaje sucede en una aun más ácida historia:


Por otra parte, hace un rato en el Laboratorio de Arte Alameda se expuso esta pieza:

La cual consistía en una instalación que era una especie de pequeña jungla con plantas de plástico que estaban robotizadas, entonces cuando uno entraba a esta jungla plástica las plantas se movían al contacto humano, como mimosas, y uno se sentía realmente extraño de estar ahí. La pieza pues, en lugar de representar los elementos formales como la luz o el espacio, los inmediatiza presentando este espacio como una experiencia, hay una inmersión de los sentidos en donde, según los artistas que hicieron la obra, se pretende disminuir la distancia crítica del espectador respecto a sus emociones.

Y hace otro rato en el canal 22 pasaban un programa llamado “Arte en construcción” en donde invitaban a teóricos, literatos y artistas visuales a hablar sobre su trabajo o respecto a un tema relacionado con el arte (como la memoria o arte, vida y contexto). En este episodio entrevistaron a Rafael Lozano-Hemmer, un artista visual que problematiza en su trabajo sobre la ocupación del espacio público, y trata de relacionar al cuerpo de una forma más interactiva con tecnología, que quien se encuentre con su trabajo sea consciente de que vive en una cultura de la tecnología, le guste o no, creando así lecturas variantes por ejemplo dice el artista “en la ciencia lo que se busca es reducir la ambigüedad mientras que en el arte lo que buscamos es potenciar ambigüedad”:


http://www.youtube.com/watch?v=WrqtMLYzpg0

No hay comentarios:

Publicar un comentario