Blog de Antonio
miércoles, 8 de junio de 2011
Expresión en realidad virtual.
Kingsley Ng
Telar Musical (2005) es una instalación donde se transformó una antigua máquina de tejer de 250 años de edad en un instrumento musical interactivo. Los participantes podían tejer el sonido y la sombra de imagen mediante el control de una luz haz y generar sonido mecánico o expresión maleable musical basada en su interacción.
La obra fue concebida en el contexto del norte de Francia, donde la industria textil ha tenido un papel muy importante en el desarrollo económico de la región, la recesión y la regeneración en los últimos dos siglos. Mientras que el trabajo se refiere a su contexto local, también hizo referencia al telar de papel en la historia mundial del arte de nuevos medios. Él cita el historiador de arte Lev Manovich, que citó una observación hecha por Ada Augusta, el programador de computadoras en "la Máquina Analítica teje patrones algebraicos como el telar de Jacquard teje flores y hojas ..." Manovich continuó: "La conexión entre el telar de Jacquard y la máquina analítica no es algo que los historiadores de las computadoras hacen mucho, ya que, para ellos, la síntesis de imagen de la computadora representa una sola aplicación de la computadora digital moderna de miles de personas.
Arte en computo físico
Mencionando a artistas que trabajan con el cómputo físico, Maurizio Bolongini estudia en sus obras el potencial y las implicaciones del arte con nuevos medios, empezando por procesos que van más allá del control del artista, en los caminos cruzados del arte generativo, el arte público, y la e-democracia.
Su búsqueda como artista comprende la posibilidad de delegar funciones creativas a los dispositivos generadores, como en su serie de Máquinas Programadas. Desde el principio (1988), esta serie presenta el concepto de infinito en su trabajo, y se centró en "la experiencia de la desproporción (y disyunción) entre el artista y la obra de arte, que es posible gracias a las tecnologías basadas en la informática.
En 1988, Bolognini comenzó a utilizar ordenadores personales para generar flujos de continua expansión de las imágenes al azar. En la década de 1990, programó cientos de estos equipos y los dejó correr hasta el infinito (la mayoría de estos todavía funcionan). Sobre sus máquinas programadas escribió: "No me considero un artista que crea determinadas imágenes, y no soy más que un artista conceptual. Soy un artista cuyas máquinas han trazado líneas más que nadie, que cubren las superficies sin límites. No me interesa la calidad formal de las imágenes producidas por mis instalaciones sino sus flujo, su ilimitación en el espacio y el tiempo, y la posibilidad de crear universos paralelos de información integrada de kilómetros de las imágenes y trayectorias infinitas. Mis instalaciones sirven para generar infinitos fuera de control. "
miércoles, 6 de abril de 2011
miércoles, 9 de marzo de 2011
EJERCICIO DE GIF





Por las prisas y problemas tecnicos ya no me dio tiempo de concluir el ejerciocio correctamente, no entendía porqué el programa no lo guardaba las capas como GIF necesito ayuda en eso, es un pequeño problema que resolveré más tarde y publiocaré el GIF correctamente, por mientras aquí están las imagenes destinadas para la elaboración del GIF.
EJERCICIO DE PROCESSING
EJRCICIO 1:
void setup() {
size (600,400);
background (0, 150, 255);
}
void draw () {
stroke (0);
fill (random(150),random(150));
rectMode (CENTER);
rect (random(600),random(240),random(300),random(300));
fill (255, 100, 0);
ellipse (mouseX,mouseY,60,60);
}
EJERCICIO 2
// declare global variables
int xspeed, yspeed;
int xpos,ypos,wdth,ht;
// initialize sketch
void setup() {
// set sketch window size + background color
size(600,400);
background(0);
// ball speed
xspeed=80;
yspeed=80;
// ball size
wdth = 90;
ht=900;
// turn off shapestroke rendering
noStroke ();
// initial ball placement
xpos=width/2;
ypos=height/2;
frameRate(30);
}
// begin animation loop
void draw(){
// draw ball
smooth ();
fill ((random (250)),(random (250, 255)),(random (250)));
ellipse(xpos,ypos,wdth,ht);
// upgrade position values
xpos+=xspeed;
ypos+=yspeed;
/*conditionals
detects ball collission with sketch window edges
also accounts for thickness of ball
*/
if(xpos>=width-wdth/2 || xpos<=wdth/2){
xspeed*=-1;
}
if (ypos>=height-ht/2 || ypos<=ht/2){
yspeed*=-1;
}
}
EJERCICIO 3
// declare global variables
int xspeed, yspeed;
int xpos,ypos,wdth,ht;
// initialize sketch
void setup() {
// set sketch window size + background color
size(1000,900);
background(0);
// ball speed
xspeed=10;
yspeed=10;
// ball size
wdth = 150;
ht=150;
// turn off shapestroke rendering
noStroke ();
// initial ball placement
xpos=width/2;
ypos=height/2;
frameRate(30);
}
// begin animation loop
void draw(){
// draw ball
smooth ();
fill ((random (250)),(random (250, 255)),(random (250)));
ellipse(xpos,ypos,wdth,ht);
// upgrade position values
xpos+=xspeed;
ypos+=yspeed;
/*conditionals
detects ball collission with sketch window edges
also accounts for thickness of ball
*/
if(xpos>=width-wdth/2 || xpos<=wdth/2){
xspeed*=-1;
}
if (ypos>=height-ht/2 || ypos<=ht/2){
yspeed*=-1;
}
}
void setup() {
size (600,400);
background (0, 150, 255);
}
void draw () {
stroke (0);
fill (random(150),random(150));
rectMode (CENTER);
rect (random(600),random(240),random(300),random(300));
fill (255, 100, 0);
ellipse (mouseX,mouseY,60,60);
}
EJERCICIO 2
// declare global variables
int xspeed, yspeed;
int xpos,ypos,wdth,ht;
// initialize sketch
void setup() {
// set sketch window size + background color
size(600,400);
background(0);
// ball speed
xspeed=80;
yspeed=80;
// ball size
wdth = 90;
ht=900;
// turn off shapestroke rendering
noStroke ();
// initial ball placement
xpos=width/2;
ypos=height/2;
frameRate(30);
}
// begin animation loop
void draw(){
// draw ball
smooth ();
fill ((random (250)),(random (250, 255)),(random (250)));
ellipse(xpos,ypos,wdth,ht);
// upgrade position values
xpos+=xspeed;
ypos+=yspeed;
/*conditionals
detects ball collission with sketch window edges
also accounts for thickness of ball
*/
if(xpos>=width-wdth/2 || xpos<=wdth/2){
xspeed*=-1;
}
if (ypos>=height-ht/2 || ypos<=ht/2){
yspeed*=-1;
}
}
EJERCICIO 3
// declare global variables
int xspeed, yspeed;
int xpos,ypos,wdth,ht;
// initialize sketch
void setup() {
// set sketch window size + background color
size(1000,900);
background(0);
// ball speed
xspeed=10;
yspeed=10;
// ball size
wdth = 150;
ht=150;
// turn off shapestroke rendering
noStroke ();
// initial ball placement
xpos=width/2;
ypos=height/2;
frameRate(30);
}
// begin animation loop
void draw(){
// draw ball
smooth ();
fill ((random (250)),(random (250, 255)),(random (250)));
ellipse(xpos,ypos,wdth,ht);
// upgrade position values
xpos+=xspeed;
ypos+=yspeed;
/*conditionals
detects ball collission with sketch window edges
also accounts for thickness of ball
*/
if(xpos>=width-wdth/2 || xpos<=wdth/2){
xspeed*=-1;
}
if (ypos>=height-ht/2 || ypos<=ht/2){
yspeed*=-1;
}
}
EL ARTE Y LOS NUEVOS MEDIOS
Sobre artistas que trabajan con nuevos medios diría que los que más han llamado mi atención han sido Shigeru Miyamoto y su equipo de producción quienes desarrollaron Nintendo Wii, la popular consola de videojuegos domestica donde a través de una interacción más marcada con el público se desdibujan las líneas entre realidad y virtualidad, pero bueno, me imagino que para el rigor académico el Nintendo Wii no figura como una obra a ser considerada por los competentes en el campo de las artes con nuevos medios, pero tiene mi mención honorífica.
Sin duda alguna cualquier niño considerado en la generación X de los 80, 90 habrá tenido en sus hogares o por lo menos jugado en una maquinita o en la casa del amigo, el popular videojuego de NES (Nintendo Entreteinament System) conocido por otros como el Family (sí esta plataforma ya arcaica que funcionaba aun con casetes grandes de esos que les tenías que soplar para que agarra) y seguramente habrá jugado el famosísimo juego del famosísimo plomero italiano drogadicto Mario Bros. Pues he aquí uno que sí se dice ser artista quien, al apropiarse de sistemas de computo o videojuegos obsoletos de las décadas de los 70 y 80 produce narrativas que se vuelve familiarmente extraña es el caso de Super Mario Movie, donde el icónico personaje sucede en una aun más ácida historia:
Por otra parte, hace un rato en el Laboratorio de Arte Alameda se expuso esta pieza:
La cual consistía en una instalación que era una especie de pequeña jungla con plantas de plástico que estaban robotizadas, entonces cuando uno entraba a esta jungla plástica las plantas se movían al contacto humano, como mimosas, y uno se sentía realmente extraño de estar ahí. La pieza pues, en lugar de representar los elementos formales como la luz o el espacio, los inmediatiza presentando este espacio como una experiencia, hay una inmersión de los sentidos en donde, según los artistas que hicieron la obra, se pretende disminuir la distancia crítica del espectador respecto a sus emociones.
Y hace otro rato en el canal 22 pasaban un programa llamado “Arte en construcción” en donde invitaban a teóricos, literatos y artistas visuales a hablar sobre su trabajo o respecto a un tema relacionado con el arte (como la memoria o arte, vida y contexto). En este episodio entrevistaron a Rafael Lozano-Hemmer, un artista visual que problematiza en su trabajo sobre la ocupación del espacio público, y trata de relacionar al cuerpo de una forma más interactiva con tecnología, que quien se encuentre con su trabajo sea consciente de que vive en una cultura de la tecnología, le guste o no, creando así lecturas variantes por ejemplo dice el artista “en la ciencia lo que se busca es reducir la ambigüedad mientras que en el arte lo que buscamos es potenciar ambigüedad”:
http://www.youtube.com/watch?v=WrqtMLYzpg0
Sin duda alguna cualquier niño considerado en la generación X de los 80, 90 habrá tenido en sus hogares o por lo menos jugado en una maquinita o en la casa del amigo, el popular videojuego de NES (Nintendo Entreteinament System) conocido por otros como el Family (sí esta plataforma ya arcaica que funcionaba aun con casetes grandes de esos que les tenías que soplar para que agarra) y seguramente habrá jugado el famosísimo juego del famosísimo plomero italiano drogadicto Mario Bros. Pues he aquí uno que sí se dice ser artista quien, al apropiarse de sistemas de computo o videojuegos obsoletos de las décadas de los 70 y 80 produce narrativas que se vuelve familiarmente extraña es el caso de Super Mario Movie, donde el icónico personaje sucede en una aun más ácida historia:
Por otra parte, hace un rato en el Laboratorio de Arte Alameda se expuso esta pieza:
La cual consistía en una instalación que era una especie de pequeña jungla con plantas de plástico que estaban robotizadas, entonces cuando uno entraba a esta jungla plástica las plantas se movían al contacto humano, como mimosas, y uno se sentía realmente extraño de estar ahí. La pieza pues, en lugar de representar los elementos formales como la luz o el espacio, los inmediatiza presentando este espacio como una experiencia, hay una inmersión de los sentidos en donde, según los artistas que hicieron la obra, se pretende disminuir la distancia crítica del espectador respecto a sus emociones.
Y hace otro rato en el canal 22 pasaban un programa llamado “Arte en construcción” en donde invitaban a teóricos, literatos y artistas visuales a hablar sobre su trabajo o respecto a un tema relacionado con el arte (como la memoria o arte, vida y contexto). En este episodio entrevistaron a Rafael Lozano-Hemmer, un artista visual que problematiza en su trabajo sobre la ocupación del espacio público, y trata de relacionar al cuerpo de una forma más interactiva con tecnología, que quien se encuentre con su trabajo sea consciente de que vive en una cultura de la tecnología, le guste o no, creando así lecturas variantes por ejemplo dice el artista “en la ciencia lo que se busca es reducir la ambigüedad mientras que en el arte lo que buscamos es potenciar ambigüedad”:
http://www.youtube.com/watch?v=WrqtMLYzpg0
Suscribirse a:
Entradas (Atom)